acc ortodental Odontología Especializada
ORTODONCIA DE CALIDAD EN DURANGO A TU ALCANCE

Si buscas hosting web, dominios web, correos empresariales o crear páginas web gratis, ingresa a PaginaMX
Por otro lado, si buscas crear códigos qr online ingresa al Creador de Códigos QR más potente que existe


CENTRO DE ESTUDIOS DE POSTGRADO EN ODONTOLOGIA

GUADALAJARA, JALISCO. MEXICO; MARZO 2008

 

 Alteraciones bucales más frecuentes en el recién nacido hasta los seis meses de edad. 

Carrasco Carranza Alán *

* Alumno del segundo año de postgrado de la especialidad en Orto-odontopediatría del Centro de Estudios de Postgrado en Odontología; Guadalajara, Jalisco. México.


RESUMEN

            Los profesionales dedicados al servicio de la salud, tenemos la obligación y el deber, principalmente a aquellos que nos dedicamos a la atención pediátrica, de poder identificar lesiones en la cavidad oral, determinar su origen o causa y plantear un tratamiento oportuno para lograr satisfacer la demanda de salud que buscan nuestros pacientes. Es verdad que existen patologías severas e incluso de carácter maligno que pueden llegar a presentarse en pacientes de la primera infancia, perro también es un hecho que la mayoría de las afecciones presentes en el recién nacido son alteraciones de carácter benigno de pronostico favorable e incluso autolimitantes.


INTRODUCCIÓN

            La atención odontológica en general, enmarca un trasfondo psico-emocional muy significativo, los padres experimentan temores y angustias propias y su visión muy particular de lo que representa acudir con el odontólogo, ya que para algunos padres el ir con el dentista les ocasiona ansiedad y miedo. Este miedo es intensificado al presentarse la afección en los propios hijos, la preocupación que un padre puede llegar a experimentar al descubrir que en la boca de su hijo recién nacido ha aparecido algo, que a pesar de no contar con conocimientos de odontología, puede establecer que no es algo normal.

            Es verdad que existen patologías severas e incluso de carácter maligno que pueden llegar a presentarse en pacientes de la primera infancia, perro también es un hecho que la mayoría de las afecciones presentes en el recién nacido son alteraciones de carácter benigno de pronostico favorable e incluso autolimitantes.

            Es por lo anterior que los profesionales dedicados al servicio de la salud, tenemos la obligación y el deber, principalmente a aquellos que nos dedicamos a la atención pediátrica, de poder identificar lesiones en la cavidad oral, determinar su origen o causa y plantear un tratamiento oportuno para lograr satisfacer la demanda de salud que buscan nuestros pacientes, en estos casos como intermediarios para conseguir el bienestar y salud de quienes son responsables en todos los sentidos, sus hijos recién nacidos; con la primordial finalidad de brindarles una respuesta oportuna y una atención que les brinde tranquilidad y confianza con respecto a la salud oral de sus pequeños.

 

OBJETIVO

 

            El siguiente trabajo de revisión bibliográfica pretende mostrar las principales alteraciones bucales presentes en el recién nacido hasta los seis meses de edad, abarcando las características más relevantes de dichas manifestaciones con la finalidad de proporcionar una ayuda practica para los profesionales de las diferentes ramas de la salud. Siendo el objetivo específico poder brindar una herramienta que fortalezca su capacidad de diagnostico mediante el reconocimiento de alteraciones en la cavidad oral y con esto poder brindar una atención de calidad en la clínica, enfatizando la ausencia de información con respecto al proceder en cuanto a tratamiento se refiere.

 

QUISTES GINGIVALES

 

            Los quistes gingivales de origen odontógeno se presentan en niños y en adultos. En lactantes la frecuencia relativa es mayor durante el periodo neonatal, pero durante los tres primeros meses son muy poco frecuentes. La mayor parte de los quistes que se observan desde el periodo neonatal involucionan de manera espontanea o se rompen y descaman. Dos epónimos se utilizan con frecuencia como sinónimos de los quistes gingivales, perlas de Epstein y nódulos de Bohn, aunque la intención original fue designar quistes neonatales diferentes. El termino “Perlas de Epstein” se utilizó para designar quistes a lo largo de la línea media palatina que no tenían relación con la formación dental. El termino “Nódulos de Bohn” se refiere a los quistes que se observan a lo largo de los rebordes alveolares, que se creían en relación con remanentes de glándulas salivales.

 

            Se piensa que los quistes gingivales neonatales se originan a partir de remantes de la lámina dental, ya que los tejidos fetales presentan pequeñas cantidades de queratina en la lámina dental entre las semanas 10 y 12 de gestación. Hacia el final de la semana 2 del desarrollo, la desorganización de la lámina dental es evidente y muchos fragmentos de la misma se enquistan y presentan acumulación de queratina, por lo que en el feto y en el lactante los quistes gingivales son numerosos y aumentan hacia la semana 22 de gestación (Regezi). Estos nódulos duros y salientes son microqueratoquistes y representan restos epiteliales atrapados en las líneas de fusión de los procesos embrionarios. Las perlas de Epstein aparecen en la línea media del paladar duro, mientras que los nódulos de Bohn son restos de la lámina dental y aparecen en la parte labial de los rebordes alveolares superiores. Estos quistes aparecen en todos los niños, pero normalmente se elimina in útero (Cameron).

 

            Con respecto a sus características clínicas, el quiste gingival neonatal se presenta como un nódulo blanco o pálido de base amplia que mide unos 2 mm. de diámetro. Puede ser único o múltiple y se localiza en la cresta alveolar. Por otra parte, los quistes palatinos de la línea media se ubican a lo largo del rafé palatino hacia la unión del paladar blando con el duro. Se calcula que la incidencia total es del 76%.

 

EPULIS CONGENITO DEL RECIEN NACIDO

 

            También es conocido como tumor gingival congénito de células granulares y más que derivar de células nerviosas, podría originarse en los pericitos o en una célula en relación con potencial de diferenciación a músculo liso (Regezi). Es una lesión fibroepitelial que se origina a partir de las células mesenquimatosas y que afecta a los rebordes alveolares de los recién nacidos. Las lesiones son pedunculadas (Cameron).

 

            Aparece en la encía del recién nacido y se presenta como una masa no inflamada que puede ser pediculada o de base amplia. Afecta la encía maxilar con mayor frecuencia que en mandibular y más mujeres que en hombres. No presenta recurrencia y puede remitir de manera espontanea (Regezi).

 

            Es una lesión blanda, elevada, de base sésil o pediculada. Su color varía de un rosa claro a uno más oscuro, de acuerdo con la irrigación que tenga. Se ubica en el reborde alveolar (Martin de Kramer).

 

QUISTES DE ERUPCIÓN

 

            El quiste de erupción es una forma de quiste dentigero que se presenta en niños y muy pocas veces en adolescentes. Este quiste de tejido blando es resultado de la acumulación de líquido dentro del espacio folicular de un diente en erupción. El revestimiento epitelial de este espacio es epitelio reducido del esmalte. La manifestación clínica es inflamación del tejido blando del reborde alveolar inmediatamente superior al diente en erupción. Al aspirar el contenido del quiste, se encuentra un liquido claro que, en ocasiones se tiñe con sangre por traumatismo. En los casos en los que el traumatismo es importante, puede aparecer sangre en el espacio tisular y formar un hematoma de erupción (Regezi). Pueden llegar a presentar un color negro azulado si contienen sangre (Cameron).

 

            El diagnostico radiográfico sirve para determinar si se trata de un diente primario o de un supernumerario (Martin de Kramer).

 

DIENTES NATALES

 

            Denominados como dientes natales a aquellos que están presentes al momento del nacimiento y neonatales a aquellos que erupcionan dentro de los primeros treinta días después del nacimiento, se ha unificado el criterio para así llamar a ambas situaciones dientes natales. Pueden corresponder a la dentición primaria o pueden ser dientes supernumerarios. Al parecer es un fenómeno muy raro. Los incisivos centrales mandibulares  son los que con mayor frecuencia erupcionan de manera prematura. No se debe confundir con la aparición de los tan habituales quistes gingivales o de la lamina dental en el recién nacido (Regezi).

 

            En la mayoría de los casos son incisivos primarios normales que han erupcionado precozmente. El desarrollo dental concuerda con la edad, es decir, solo se han formado 5/6 partes de la corona y normalmente no existe raíz. A esto se debe la movilidad de los dientes. Es necesario examinar meticulosamente a los lactantes con dientes natales posteriores para descartar otras alteraciones sistémicas que podrían asociarse a otros síndromes y enfermedades (Cameron).

 

            La etiología no se conoce específicamente, puede tener una base genética. Se le ha relacionado con algunos síndromes (displasia ectodérmica, panoniquia congénita o displasia óculo mandibular) y con una posición más superficial del germen. Erupcionan con una cámara pulpar grande y muy vascularizada, esto se considera como causa de la erupción prematura. Presenta poco esmalte con fallas y una dentina irregular. Son dientes pobremente desarrollados, están fijados al alveolo por un tejido conectivo fibroso (Martin de Kramer).

 

 

 

ENFERMEDAD DE RIGA-FEDE

 

            El termino de enfermedad o ulcera de Riga-Fede ha sido usado históricamente para describir  una ulcera traumática que se presenta en la superficie ventral de la lengua, frecuentemente asociada a la presencia de dientes natales en el recién nacido. Puede ocurrir también en bebés  con el hábito de pasar la lengua repetidamente sobre los incisivos inferiores o en niños con insensibilidad al dolor. Algunos autores también relatan la presencia de esta alteración  a niños con parálisis cerebral.

 

            La lesión tiene inicio como un área ulcerada en la superficie ventral de la lengua pudiendo progresar hasta llegar a tener la apariencia de un granuloma ulcerativo. En el bebé, esta lesión, frecuentemente resulta en deshidratación y dificultad de ingestión de alimentos. En niños con otros problemas de salud general, el potencial para infecciones puede aumentar y complicar la condición clínica.

 

            Esta lesión ocurre debido a un trauma provocado por los movimientos protusivos y retrusivos de la lengua sobre los incisivos inferiores. Hábitos alimenticios también pueden contribuir para el desarrollo de esta alteración (Bonifacio Dasilva).

 

TUMOR NEUROECTODERMICO MELANOTICO DE LA INFANCIA (TNMI)

 

            Es un tumor pediátrico poco frecuente pero importante que deriva de las células de la cresta neural y afecta predominantemente al maxilar superior. Puede aparecer al momento del nacimiento, todos los casos registrados han sido diagnosticados antes de los 4 meses de edad. Parecido a un neuroblastoma, puede producir un aumento de los niveles urinarios de ácido vanilmandélico que es un producto terminal de las catecolaminas. Las lesiones son multicentricas y se aproximan a los tejidos dentales, pero sin llegar a afectarlos, debido a su origen ectomesenquimatoso. Las lesiones son hinchazones circunscritas que pueden presentar el color de la mucosa o tener un tono negro azulado, y se pueden acompañar de una erupción prematura de los incisivos primarios.

 

            Una tomografía computarizada seguida de una biopsia de excisión debido al crecimiento tan rápido de la lesión es fundamental para el diagnostico certero, este trastorno suele ser tan exclusivo, a esa edad y en ese sitio, que el diagnostico no suele plantear ninguna dificultad (Cameron).

 

           

 

BIBLIOGRAFIA

 

1.       Arredondo GJL. Figueroa DR. Temas actuales en infectología Vol. II.

 

        2a ed. México, DF: Intersistemas Editores; 2007.

 

2.       Cameron A. Widmer R. Manual de odontología pediátrica.

 

Madrid: Harcourt; 1998.

 

3.       Cotran RS. Kumar V. Collins T. Robbins Patología Estructural y Funcional

 

        6a ed. Madrid: McGraw-Hill Interamericana; 2000.

 

4.       Reguezi JA. Sciubba J. Patología Bucal

 

        2ª ed.México, DF: Interamericana McGraw-Hill; 1995.

 

5.       Shafer WG. Levy BM. Tratado de patología bucal

 

        2a ed. México, DF: Nueva Editorial Interamericana S.A de C.V.; 1986.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

CENTRO DE ESTUDIOS DE POSTGRADO EN ODONTOLOGIA

 

GUADALAJARA, JALISCO. MEXICO; MARZO 2008

 

 

 

LA IMAGEN DEL CONSULTORIO DENTAL: UNA VENTAJA COMPETITIVA.

 

 

Carrasco Carranza Alán *

 

* Residente de segundo año del postgrado de la especialidad en Orto-Odontopediatría del Centro de Estudios de Postgrado en Odontología; Guadalajara, Jalisco. México.

 

 

 


                El consultorio dental, hoy en día, debe ser considerado como una empresa, por lo tanto es importante que la formalidad de una empresa no solo se logre en cuanto al cumplimiento de aspectos legales, dicha formalidad debe proyectarse ante pacientes, colaboradores y cualquier otra instancia que interactúe con el consultorio como empresa, esto debe ser parte de su estrategia mercadológica.

                El orden y la limpieza son la base para lograr una imagen formal, independientemente de  las normas establecidas como requerimientos a cumplir en operatorios dentales por las instancias gubernamentales pertinentes, y si a esto le agregamos un diseño apropiado de la imagen corporativa del consultorio, se tendrá como resultado un impacto positivo ante los demás. Popularmente la imagen corporativa se ha relacionado con el aspecto visual de cualquier empresa, independientemente al tamaño de esta: logotipo, colores que la identifican, papelería, arquitectura, slogan, etc.

                El buen manejo de la imagen corporativa es básico para la competitividad del consultorio dental como empresa, debido a la saturación y a la homogeneidad de productos y servicios que ofrece el mercado, y la saturación de la publicidad. Ante este escenario resulta fundamental lograr hacer una notable diferencia del resto de la competencia.

                Administrar adecuadamente la imagen corporativa es de vital importancia para lograr esa diferenciación, por que hace posible representar de manera articulada y coherente las ventajas que ofrece nuestro consultorio y por lo tanto nuestra atención profesional a nuestros pacientes potenciales. En el terreno de la microempresa mexicana se observa que al buen manejo de la imagen corporativa se le da poca o nula atención, esto se denota aún más en servicios de salud dental, debido a la escasez de recursos destinados a este rubro y a la falta de conocimiento del odontólogo sobre la materia. Ante esta situación resulta claro que con el hecho de cuidar el aspecto visual de la imagen corporativa del consultorio dental y mantener un nivel de orden y  limpieza adecuados se dará un paso adelante en la diferenciación respecto a una buena parte de la competencia, logrando con esto una notable ventaja competitiva, independientemente de que tan homogénea se la oferta de los servicios en este mercado en particular.

                Sin embargo, la imagen visual debe ser congruente con los demás aspectos que percibe el paciente acerca del consultorio dental, para que la imagen refuerce la experiencia del paciente, y no resulte en contradictoria.

                Cuidar la imagen, el orden y la limpieza del consultorio es como la persona que cuida los detalles de su presentación (ase e higiene personal, ropa formal, corte de cabello, etc.), cuando va a una entrevista de trabajo. Independientemente de su desempeño en la entrevista y de su currículo, el primer impacto visual que le produce al entrevistador, le da una ventaja respecto a otros candidatos que no se presenten a la entrevista con los cuidados adecuados de su imagen. Lo mismo ocurre con el consultorio dental, un consultorio con una buena imagen genera mayor confianza al público que un consultorio desorganizado, sucio y sin una imagen profesional.

                Quien esté consiente de la importancia que tiene el implementar una correcta imagen corporativa dentro de la estructura del consultorio dental tendrá como tarea primordial el mejorar los niveles de orden y limpieza en el consultorio. El incorporar, revisar o rediseñar la imagen corporativa, con la ayuda de profesionales de la mercadotecnia y diseñadores publicitarios será fundamental y de gran ayuda para lograr el objetivo buscado.

                Si cuenta con poco presupuesto para invertir en este rubro no debe ser un impedimento, siempre encontrará opciones para consultorios de todos los tamaños. Puede encontrar apoyo a través de alguna empresa profesional de servicios de consultoría empresarial que se ajuste a su presupuesto. También pueden encontrar apoyo en las universidades que cuenten con departamentos encargados de asesorar a empresas a costos muy accesibles. (Sotomayor D.M)

 

FORTALEZCA LA IMAGEN MÉDICA CON LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN

                La proyección de sus servicios médicos a través de los medios de comunicación le ayudará en su desempeño profesional; son muy interesantes los artículos con encabezados sobre “Cómo hacer…”, también las noticias médicas de última hora, las noticias sobre nuevos sistemas de atención, nuevos productos,  tecnologías y fármacos en el mercado, etc.

                La proyección y visibilidad de su imagen se fortalece cuando se transmiten informes médicos extraordinarios, innovadores, vanguardistas, novedosos, etc.

                De tal manera que utilizar los medios de comunicación es una manera efectiva para desencadenar una respuesta de la sociedad y mejorar la productividad, ya que proporcionamos información sobre los servicios dentales existentes. Los medios de información como el periodismo, la radio, anuncios, folletos, boletines y revistas requieren constantemente de ideas de salud, ideas de vida, ideas de fuerza; estas ideas que nacen del odontólogo pueden promoverse a través de los medios de comunicación.

                Los medios de comunicación siempre desean actualizar sus noticias, siempre buscan noticias novedosas, invitados de honor, lideres de opinión, etc. Los diferentes medios de comunicación tienen diferentes grados de efectividad y deberán ajustarse a cada circunstancia. Por ejemplo, en las grandes ciudades, tiene mayor efectividad la televisión y la radio que los volantes distribuidos por las calles. Aunque la manera más adecuada de influir en las personas, es adaptar los sistemas de comunicación a los estilos de comunicación de los pacientes que por tradición y cultura consideran importantes.

Una sonrisa y el trato amable es el medio de comunicación más eficaz para transmitir un mensaje.

 

 

LA IMAGEN PROFESIONAL DEBE PROYECTAR UN SERVICIO EXCLUSIVO

                El servicio exclusivo es un concepto íntimamente relacionado al pensamiento colectivo humano. La era de la información ha desplazado a la era industrial, es la era de la información la que actualmente vivimos, el cerebro humano se ha convertido en un receptor de ideas. Para hablar de calidad en los servicios dentales, debemos considerar el servicio exclusivo.  Este concepto esta involucrado cuando vemos resultados de productividad sorprendentes. Nos referimos al servicio exclusivo, como los beneficios que caracterizan únicamente a sus servicios de salud dental y que solo usted puede ofrecer, la propuesta en sus servicios dentales deben tener algunas ventajas que le permitan ser competitivo y esto implica también ofrecer a sus pacientes un trato exclusivo. Cuando usted trascienda a través del servicio exclusivo, podrá lograr el retroimpacto del pensamiento colectivo humano, usted habrá creado una fuente de confianza en los pacientes los cuales se recomendaran entre ellos mismos, de esta manera su nivel de competitividad será mayor y así mismo un nivel de confiabilidad mayor.

                El servicio exclusivo debe expresarse a través de un mensaje lo más sencillo y corto posible, significa el sello de recuerdo para el futuro, que es evocado cuando el paciente mentalmente tiene que seleccionar a un profesional entre los grupos de profesionales para atenderse. Una vez que estructure las características de su servicio exclusivo, expréselo a la sociedad, esto puede hacerse a través de una frase personalizada, este es un concepto que debe vincularse especialmente con la confiabilidad y credibilidad.

                Integre algún servicio exclusivo, algo que lo haga diferente a sus colegas. La presentación de su servicio exclusivo no debe ser tomado como si ya fuera un hecho que la sociedad civil entiende completamente lo que usted ofrece o dar por entendido u obvio que la sociedad entiende a que se refiere su especialidad. Los servicios exclusivos pueden pasar desapercibidos, debe estar plenamente seguro que la sociedad conoce los servicios que usted ofrece; recuerde, no importa lo que ya es un hecho para usted o para la comunidad odontológica en general, lo verdaderamente importante es; “lo que saben los pacientes, lo que entiende la sociedad y lo que la sociedad capta conscientemente.

                Por ultimo es de vital importancia ajustar a la época, la calidad de los mensajes de salud, esto puede lograrse asegurándose de que sus mensajes informativos se encuentren bien diseñados y estructurados de acuerdo a la cultura de la sociedad, evalúe la información que desea proporcionar a sus pacientes y el medio de promoción en base a el siguiente cuestionamiento:

Ø  ¿Su propuesta sobre algún producto o servicio ofrece mejores beneficios que otros? ¿el mensaje de sus servicios lo transmite como original, innovador y creativo?

Ø  ¿Que tendencias siguen sus servicios? Es necesario crear conciencia a la sociedad de las tendencias vanguardistas.

Ø  ¿Utiliza diseños de imagen y texto como mecanismos para atraer la atención y crear consciencia? El diseño es creatividad y le permitirá expresar las ideas de su mente.

Ø  ¿Cuáles medios de comunicación utiliza para expresar su propuesta? ¿Son los más adecuados?

 

BIBLIOGRAFIA

Torres J. ¿Cómo desarrollar su calidad, competitividad y productividad en atención médica?

Juan Manuel Torres Turrubiates: San Luis Potosí; 2006.

 

Sotomayor D. M.  La imagen de la empresa: una ventaja competitiva

Soluciones Pyme Emprende Jalisco.

Año 3 N°. 25 / febrero 2008

 

 

 

 

 

 

Dr. Alán Carrasco Carranza

Especialista En Ortodoncia y Ortopedia Maxilofacial

Centro Médico Integral "MEDICANORTE"

Laureano Roncal 521 Nte.

Durango, Dgo. Mex.

Tel. (618) 8-37-06-13

 

© 2025 acc ortodental Odontología Especializada